1.ORGANIZACIÓN DEL MÚSCULO
ESQUELÉTICO
1.1. COMPONENTES DEL MÚSCULO Y TEJIDO CONJUNTIVO.
1.2. ESTRUCTURA INTERNA DEL MÚSCULO.
1.2.1. ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR
1.2.2. ESTRUCTURA DE LA MIOFIBRILLA
1.2.3. ESTRUCTURA DE LOS FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA
• 2. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
2.1. INICIO DE LA CONTRACCIÓN: FENÓMENO DE LA ACTIVACIÓN.
2.2. LIBERACIÓN DEL CALCIO.
2.3. FORMACIÓN DE PUENTES CRUZADOS
2.4. ACORTAMIENTO DE LAS FIBRAS.
2.5. FINAL DE LA ACCIÓN MUSCULAR.
• 3. TIPOS DE FIBRAS CONTRÁCTILES
3.1. DE CONTRACCIÓN LENTA.
3.2. DE CONTRACCIÓN RÁPIDA.
 El músculo esquelético está formado por tres componentes:
 COMPONENTE MUSCULAR: Corresponde al VIENTRE
MUSCULAR, formado por tejido muscular estriado.
Responsable de la capacidad contráctil.
 COMPONENTE NO MUSCULAR: Formado por tejido
conjuntivo. Los TENDONES fijan el músculo al hueso,
transmiten la contracción muscular y dan ELASTICIDAD.
Las VAINAS envuelven los tendones haciendo de funda
protectora de estos. Las APONEUROSIS o FÁSCIAS són
fibres que envuelven y protegen el músculo.
 ELEMENTOS DE INERVACIÓN Y TRÓFICOS: Capilares
sanguíneos, conductos linfáticos y nervios sensitivos y
motores.
1.1 Componentes del músculo.
1.2. ESTRUCTURA INTERNA DEL MÚSCULO


 1.2.1. ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR.
FIBRA MUSCULAR = UNIDAD BIOLÓGICA DEL MÚSCULO =
CÉLULA MUSCULAR
Cada fibra contiene subunidades más pequeñas:
- SARCOLEMA: Membrana celular. Se fusiona al tendón por los extremos.
- MIOFIBRILLA: Filamentos que se extiende a lo largo de la fibra.
- SARCOPLASMA: Citoplasma de la célula muscular. Substancia gelatinosa que
llena los espacios entre las miofibrillas. Conté proteínas, minerales, glucógeno,
grasas y mioglobina.
- TÚBULOS TRANSVERALES (TÚBULOS T ): Extensiones del sarcolema.
Transmiten impulsos nerviosos del sarcolema a las miofibrillas y punto de contacto
con el exterior de la célula para la entrada y salida de líquidos.
- RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO: Red de túbulos que sirven de depósito de
calcio (importante para la contracción muscular).

VISIÓN DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE UNA FIBRA
MUSCULAR
Estructura del músculo esquelético
• Una fibra muscular del muslo tiene
más de 35 cm de largo. El número de
fibras musculares varía
considerablemente, dependiendo del
tamaño y de la función muscular.
• Cada fibra muscular está compuesta
de decenas de miles de miofibrillas
que se pueden contraer, relajar y
elongar.
• Las miofibrillas están formadas por
millones de bandas denominadas
sarcómeros.
• Cada sarcómero está formado por
filamentos delgados y gruesos
llamados miofilamentos que están
formados por proteínas contráctiles,
fundamentalmente actina y miosina.
 Una célula muscular es conocida
como “fibra muscular”.
 El citoplasma de una fibra muscular
se denomina “sarcoplasma”
 Cada fibra muscular contiene
cientos o millares de “miofibrillas”

 Cuando se miran a través del microscopio, en los músculos
esqueléticos se observan zonas oscuras y zonas claras
alternándose y formando estrías (de aquí viene el nombre de
musculatura estriada).
• ZONAS OSCURAS (BANDAS A). Corresponden a les
zonas del sarcómero donde hay filamentos tanto de actina
como de miosina.
• ZONAS CLARAS (BANDAS I). Son aquellas en las que
nada más hay filamentos delgados de actina.
 1.2.2. ESTRUCTURA DE LA MIOFIBRILLA
• Cada fibra muscular tiene entre centenares y miles de
miofibrillas. Son los elementos que producirán la contracción
muscular. Son largos filamentos que tienen subunidades más
pequeñas unidas entre sí: los SARCÓMEROS.
SARCÓMERO

• 1.2.3. ESTRUCTURA DE LOS FILAMENTOS DE ACTINA
Y MIOSINA
• Cada sarcómero tiene multitud de FILAMENTOS DE PROTEINAS que
son los responsables últimos de la contracción muscular. Hay dos tipos de
filamentos:
I) FILAMENTOS GRUESOS O DE MIOSINA: Cada filamento está
compuesto por 200 moléculas de miosina alineadas de punta a punta. Cada
molécula está formada por dos hilos enrollados helicoidalmente. De cada
extremo del hilo sobresalen un cabeza globular llamada cabeza de miosina
que formaran puentes cruzados con los espacios activos de la miosina.
II) FILAMENTOS DELGADOS O DE ACTINA: Cada filamento de actina
tiene uno de los extremos insertado al límite del sarcómero (línia Z), con el
extremo contrario al centro. Cada filamento tiene un puente activo que
podrá adherirse a la cabeza de la miosina. La actina forma la columna
vertebral del filamento. Són proteínas globulares unidas formando hilos,
que se emparejaran helicoidalmente formando una especie de collar de
perlas. En el filamento delgado también hay otras dos proteínas:
tropomiosina y troponina.

 EN RESUMEN:
MÚSCULO

FASCÍCULOS MUSCULARES

FIBRAS MUSCULARES

MIOFIBRILLAS

SARCÓMEROS

ACTINA + MIOSINA
Inicio de la contracción. Impulso nervioso motor y potencial de acción.
El nervio motor libera acetilcolina, permitiendo la entrada de sodio a la
célula, produciéndose un potencial de acción.
Liberación de calcio. El potencial de acción viaja por el sarcolema a través
del sistema de túbulos y provoca que el retículo sarcoplasmático libere
el calcio. El calcio se unirá al filamento delgado descubriendo los
puntos activos de la actina.
Formación de puentes cruzados. Los puntos activos de la actina y las
cabezas de la miosina se unen formando puentes cruzados.
Acortamiento de les fibras. Las cabezas de miosina se inclinarán
arrastrando el filamento de actina provocando que los dos deslicen uno
por encima del otro. Esta acción requiere energía.
Final de la acción muscular. El músculo se relaja cuando se deja de enviar
impulsos nerviosos motores y cuando el calcio vuelve al retículo
sarcoplasmático donde será almacenado nuevamente.
2. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
IMPULSO NERVIOSO MOTOR.

Unión Neuromuscular.

Teoría del filamento
deslizante.
Durante la contracción, los puentes
cruzados de miosina tiran de los
filamentos finos hacia el centro de
los sarcómeros, acortando así la
miofibrilla y toda la fibra muscular.
Los puentes cruzados de miosina del filamento
grueso se desplazan a una posición de reposo tras
unirse a ellos un ATP y transmitir su energía
Los iones de calcio liberados por el retículo sarcoplásmico
se unen a la troponina en el filamento fino, permitiendo que
la tropomiosina se desplace de su posición, bloqueando los
puntos activos de la molécula de actina.
Entonces, los puentes cruzados de miosina se unen al punto
activo en un filamento fino, desplazando los restos de la
hidrólisis del ATP (difosfato de adenosina {ADP} y fosfato
inorgánico {Pi}).
La liberación de la energía almacenada en la fase A proporciona la
fuerza necesaria para que los puentes cruzados retrocedan a su
posición original, tirando de la actina. Cada puente cruzado quedará
unido a la actina hasta que otro ATP se una a él y lo devuelva a su
posición de reposo (A).

Bases moleculares de la
contracción muscular.
A) Los puentes cruzados de miosina del filamento grueso se desplazan a una
posición de reposo tras unirse a ellos un ATP y transmitir su energía.
B) Los iones de calcio liberados por el retículo sarcoplásmico se unen a la
troponina en el filamento fino, permitiendo que la tropomiosina se
desplace de su posición, bloqueando los puntos activos de la molécula de
actina.
C) Entonces, los puentes cruzados de miosina se unen al punto activo en un
filamento fino, desplazando los restos de la hidrólisis del ATP (difosfato
de adenosina {ADP} y fosfato inorgánico {Pi}).
D) La liberación de la energía almacenada en la fase A proporciona la fuerza
necesaria para que los puentes cruzados retrocedan a su posición
original, tirando de la actina. Cada puente cruzado quedará unido ala
actina hasta que otro ATP se una a él y lo devuelva a su posición de
reposo (A).
Teoría del filamento deslizante

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis