Recreación

La Recreación como término a definir y fenómeno social, viene siendo tomada en cuenta por las Ciencias Sociales desde mediados del siglo veinte. En la actualidad nos encontramos con un sin número de ensayos y trabajos sobre la recreación tanto a nivel conceptual, desde una gran necesidad de definirla, como a nivel  de la práctica , donde podemos encontrar grandes repertorios de actividades y técnicas para el trabajo concreto con grupos, en diferentes ámbitos.

Al menos en Latinoamérica se viene desarrollando lo que denomino un movimiento recreativo donde podemos encontrar distintos profesionales provenientes de universidades, tecnicaturas, cursos y talleres comunitarios, como también una gran cantidad de jóvenes autodidactas, que encuentran un canal válido para desarrollar su vocación de servicio y por que no su militancia social.

La Recreación sigue siendo un tópico interesante para profesionales de las ciencias sociales si tenemos en cuenta que deviene en espacio de identificación de una dinámica social1 [1] , en tanto el estado de las prácticas recreativas de una sociedad la caracterizan y le dan un sello particular.

De hecho la recreación puede ser vista y analizada desde distintas miradas y formas de interpretación , como desde distintas ideologías. Podemos encontrar profesionales y teóricos que cuando se refieren a ella lo hacen nombrando un mundo de ofertas correspondiente a la industria del ocio, que hace posible la ocupación del tiempo libre de los sujetos. Otros que enfocan de manera fundamental al fenómeno a partir de la experiencia vivida por los sujetos al experimentar distintos sentimientos y situaciones que otorgan la realización de cualquier actividad recreativa. U otros como nosotros, que enfocamos este tópico como la posibilidad de socializarse generando condiciones saludables  así pudiendo acceder al patrimonio cultural de los pueblos.

Ahora bien , pero qué entendemos por recreación?

Desde nuestro esquema referencial teórico práctico entendemos que la recreación se constituye desde dos aspectos, uno el antropológico y el otro el institucional.

Consideramos a la Recreación desde una visión antropológica como un fenómeno que permite el acceso a nuestro patrimonio cultural común. A esta podemos situarla como una toma de posición que facilita satisfacer esa necesidad de encuentro, diversión, placer y libertad. Donde muchas veces los sujetos nos encontramos con nuestras propias limitaciones, viviendo situaciones de displacer.

Estos aspectos aportan a la resolución de la problemática de la identidad, en términos de necesidad de identificación, de reconocimiento en el contexto social. De hecho podemos definirla como el conjunto de actividades y/ o  acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para elegir. Y  que están atravesadas por un sentimiento de placer y renovación permanente.

En las actividades de carácter recreativo está involucrada una nueva percepción de lo cotidiano del tiempo, que facilita la no-repetición, el vivir los espacios de todos los días de otras formas, así como los vínculos que se establecen con los otros. La recreación implica y lo implica a un sujeto dado en su entorno y a las relaciones que él mismo sostiene, en una situación de vivencia cotidiana diferente.

El aspecto institucional se constituye por lo que hemos denominado recreación organizada. En concreto esta es en la que generalmente se buscan cumplir determinados objetivos, tiene una determinada intencionalidad, aplicando métodos y medios, y utilizando espacios físicos adecuados a las diferentes propuestas. Se trata de ni más ni menos que de formas institucionalizadas de recreación, en las que los destinatarios y los hacedores de las mimas se diferencian notoriamente.

Hacia esta es que se orienta la formación de los recreadores, ludo-educadores, animadores, recreólogos, etc. en tanto  generadores de dispositivos de intervención en lo social y lo educativo.


De hecho entendemos a esta Recreación como un modelo de intervención social y educativo, con acciones de práctica social dirigidas y destinadas a generar espacios y situaciones de sociabilidad diferentes. Tratará de poner en relación a los sujetos por medio de técnicas, actividades y acciones que potencien la participación social y cultural, así como la construcción de una ciudadanía activa a la hora que favorece el acceso al patrimonio cultural común de todos y todas.

WEBGRAFIA:

http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/fvilas.html


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis